General

Cómo hacer un Plan de Marketing Deportivo paso a paso

Madrid, 09 de septiembre de 2025

 El éxito de una entidad deportiva depende en buena medida de su plan de marketing deportivo. Aquí te detallamos cómo elaborarlo con varios ejemplos.  

 

El éxito de una entidad deportiva, ya sea un club de fútbol, una federación, un gimnasio o incluso un atleta individual, depende en gran medida de contar con un plan de marketing deportivo sólido. Este documento estratégico no solo ayuda a definir los objetivos de una organización, sino que también permite identificar su público, posicionar su marca y ejecutar acciones que generen ingresos y fidelización de los aficionados.

Si quieres profundizar en la creación de proyectos estratégicos de alto nivel y conocer de primera mano cómo trabajan las principales entidades deportivas del mundo, el Máster en Marketing Deportivo de LALIGA BUSINESS SCHOOL es una oportunidad única para adquirir las competencias necesarias y convertirte en un profesional altamente demandado en el sector.

¿Qué es un plan de marketing deportivo?

Un plan de marketing deportivo es un documento estratégico que recoge las acciones, tácticas y objetivos que una entidad deportiva va a implementar para mejorar su presencia en el mercado, aumentar sus ingresos, fidelizar a su público y consolidar su marca.

Al igual que en otros sectores, el marketing en el deporte no solo se limita a la publicidad. Implica un análisis profundo del entorno, la identificación de fortalezas y debilidades, la segmentación del público objetivo, la creación de propuestas de valor y la ejecución de campañas en múltiples canales.

Un buen plan debe responder a preguntas clave como:

  • ¿Quién es nuestro público y qué lo motiva?

  • ¿Qué nos diferencia de la competencia?

  • ¿Qué objetivos queremos lograr en el corto, medio y largo plazo?

  • ¿Qué recursos económicos y humanos tenemos disponibles?

  • ¿Cómo vamos a medir los resultados?

 Importancia de un plan de marketing deportivo

En un entorno cada vez más competitivo, donde clubes, federaciones y marcas luchan por captar la atención de los aficionados, contar con un plan bien diseñado marca la diferencia.

Ventajas principales

  • Posicionamiento de marca: Permite diferenciarse frente a competidores y generar una identidad sólida.

  • Generación de ingresos: A través de patrocinios, venta de entradas, merchandising y derechos audiovisuales.

  • Conexión con la afición: Los fans no solo apoyan a un club o atleta, también quieren sentirse parte de una comunidad.

  • Optimización de recursos: Un plan ayuda a priorizar y evitar inversiones poco efectivas.

  • Medición de resultados: Permite conocer qué estrategias funcionan y cuáles deben ajustarse.

Cómo hacer un plan de marketing deportivo en 7 pasos

 1. Análisis de la situación actual

Antes de diseñar cualquier estrategia, es fundamental entender el punto de partida. Aquí se realiza un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades), así como un estudio del entorno competitivo.

Por ejemplo, un club de fútbol de segunda división debe evaluar su situación económica, la asistencia de público, la visibilidad de sus partidos y los recursos disponibles para ejecutar campañas.

2. Definir objetivos claros y medibles

Los objetivos de un plan deben ser SMART (específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con un plazo de tiempo).
Ejemplo: Aumentar en un 20% la venta de abonos en la próxima temporada o incrementar en un 15% la interacción en redes sociales en seis meses.

 3. Identificar al público objetivo

No es lo mismo diseñar un plan para un equipo de fútbol de élite que para un club de baloncesto escolar. El público objetivo puede dividirse en:

  • Aficionados locales

  • Seguidores digitales

  • Patrocinadores potenciales

  • Instituciones educativas y deportivas

Una correcta segmentación garantiza mensajes más efectivos y personalizados.

 4. Definir la propuesta de valor

Aquí se responde a la gran pregunta: ¿qué ofrecemos que otros no? Puede ser una experiencia de estadio única, valores de cercanía, una política de precios accesibles o el uso innovador de nuevas tecnologías.

5. Estrategias y tácticas de marketing

En este punto se determinan las acciones específicas. Algunas de las más habituales son:

  • Marketing digital: gestión de redes sociales, campañas de email, SEO y publicidad en línea.

  • Eventos y activaciones: torneos, entrenamientos abiertos, experiencias exclusivas para fans.

  • Merchandising: lanzamiento de nuevos productos, promociones y colecciones limitadas.

  • Patrocinios: búsqueda de alianzas estratégicas con marcas afines.

 6. Presupuesto y recursos

Un plan debe detallar cuánto dinero y personal se destinará a cada acción. Es fundamental priorizar aquellas estrategias que ofrezcan un mejor retorno de inversión (ROI).

 7. Evaluación y control

Ningún plan de marketing deportivo está completo sin un sistema de evaluación. Indicadores como la asistencia a partidos, el crecimiento de seguidores en redes, la venta de merchandising o los ingresos por patrocinio permiten saber si el plan está funcionando.

 Plan de marketing deportivo: ejemplo práctico

Para entender mejor cómo funciona, pongamos un ejemplo de plan de marketing deportivo de un club de baloncesto universitario:

  1. Análisis: Bajo presupuesto, escasa presencia digital, pero gran comunidad de estudiantes.

  2. Objetivos: Aumentar la asistencia a partidos en un 30% y lograr dos nuevos patrocinadores en el próximo año.

  3. Público objetivo: Estudiantes universitarios, familiares y empresas locales.

  4. Propuesta de valor: Experiencia deportiva accesible y de cercanía.

  5. Estrategias: Campañas en Instagram y TikTok, descuentos para estudiantes, torneos interfacultades, merchandising exclusivo.

  6. Presupuesto: 10.000 € anuales con apoyo de voluntarios.

  7. Evaluación: Encuestas a asistentes, medición de venta de entradas y seguimiento en redes.

Este ejemplo refleja cómo un plan bien estructurado puede marcar la diferencia incluso en entidades con recursos limitados.

 

Errores comunes en un plan de marketing deportivo

  • No conocer bien al público objetivo.

  • Plantear objetivos demasiado generales o inalcanzables.

  • Descuidar la presencia digital.

  • Copiar estrategias de otros sin adaptarlas al contexto propio.

  • No asignar presupuesto a la medición de resultados.

 

Tendencias actuales en el marketing deportivo

El plan de marketing deportivo debe adaptarse constantemente a las nuevas dinámicas sociales y tecnológicas. Algunas tendencias clave son:

  • Fan engagement digital: experiencias interactivas, realidad aumentada y streaming en directo.

  • Data analytics: uso de datos para personalizar ofertas y mejorar la toma de decisiones.

  • Sostenibilidad: proyectos que integran responsabilidad social y medioambiental.

  • Esports y gaming: integración del deporte tradicional con los deportes electrónicos.

El diseño de un plan de marketing deportivo es un proceso complejo pero esencial para cualquier entidad que busque crecer, generar ingresos y consolidarse en el mercado. Ya sea un gran club, una federación o una organización local, contar con un documento estratégico permite orientar las acciones hacia objetivos claros y medibles.

Además, ejemplos prácticos demuestran que, incluso con recursos limitados, un plan bien estructurado puede generar grandes resultados si se adapta al público y a la realidad de cada institución.

En definitiva, el marketing deportivo es mucho más que vender entradas o camisetas: se trata de crear experiencias, construir comunidades y fortalecer marcas que perduren en el tiempo.