General
Analista deportivo: qué es, funciones y cómo serlo
Madrid, 03 de septiembre de 2025
Descubre las funciones clave de un analista deportivo, sus herramientas y técnicas, y cómo su trabajo impacta en el rendimiento de los equipos.
En el deporte profesional actual, el analista deportivo o analista de fútbol se ha convertido en una figura esencial. Su papel va mucho más allá de observar un partido: recopila datos, interpreta información, identifica patrones y propone estrategias para optimizar el rendimiento de los equipos.
Si te interesa conocer en profundidad las funciones, técnicas y herramientas de un analista, te animamos a formarte con el Máster en Dirección, Metodología y Análisis en el Fútbol en LALIGA BUSINESS SCHOOL, una formación especializada que te permitirá dar el salto al ámbito profesional del análisis deportivo.
¿Qué es un analista deportivo?
Un analista deportivo es un especialista que utiliza datos, tecnología y su conocimiento del juego para evaluar el rendimiento de un equipo y de sus jugadores. Su objetivo principal es proporcionar información objetiva y procesable al cuerpo técnico y a los directivos para mejorar la toma de decisiones estratégicas.
Aunque su rol es muy popular en el fútbol, su presencia es igual de crucial en deportes como baloncesto, tenis, rugby o béisbol. En las últimas décadas, la revolución del Big Data ha transformado el deporte, convirtiendo al analista en el nexo indispensable entre la tecnología y la táctica.
¿Qué hace un analista deportivo?: funciones clave
Las responsabilidades de un analista son variadas y dependen del club o la institución. Sin embargo, sus tareas principales giran en torno a tres grandes áreas: el análisis del equipo propio, el estudio del rival y el mercado de fichajes.
Las funciones más habituales incluyen:
1. Recolección y procesamiento de datos
El analista utiliza cámaras, software de seguimiento y sensores para capturar datos de cada jugada, desplazamiento o interacción en el terreno de juego.
2. Análisis táctico
Estudia cómo se organiza el equipo en defensa y ataque, cómo se comporta en transición y qué patrones repite el rival.
3. Evaluación de jugadores
Analiza métricas como la distancia recorrida, velocidad máxima, precisión de pase, duelos ganados o efectividad de tiros.
4. Elaboración de informes
Presenta la información de forma visual y comprensible: vídeos editados, gráficos, mapas de calor y estadísticas resumidas.
5. Scouting de rivales
Recopila información sobre próximos adversarios, detectando sus puntos fuertes y débiles para preparar estrategias específicas.
6. Apoyo en tiempo real
Durante el desarrollo del partido, el analista puede enviar datos al cuerpo técnico para ajustar el plan de juego.
Herramientas que utiliza un analista deportivo
La tecnología es la gran aliada del analista. Estas son algunas de las herramientas más comunes:
Software de análisis de vídeo
Programas como Hudl, Wyscout, Nacsport o InStat permiten etiquetar jugadas, segmentar acciones y generar clips específicos para el entrenador o los jugadores.
Plataformas de Big Data
Bases de datos como Stats Perform u Opta ofrecen estadísticas avanzadas que facilitan la comparación con otros equipos o temporadas.
Tecnología GPS y wearables
Chalecos con sensores GPS miden la distancia recorrida, aceleraciones, cambios de ritmo y carga física.
Visualización de datos
Herramientas como Tableau o Power BI convierten números en gráficos, diagramas y mapas de calor fáciles de interpretar.
Habilidades clave para ser un buen analista
Para tener éxito, un analista necesita una combinación única de habilidades técnicas y personales:
-
Conocimiento profundo del deporte: Entender la táctica, la estrategia y los matices del juego es fundamental.
-
Pensamiento analítico: Capacidad para interpretar datos, identificar patrones y no perderse en la información.
-
Dominio de la tecnología: Soltura en el manejo de software de videoanálisis, plataformas de datos y herramientas de visualización.
-
Comunicación efectiva: Saber traducir datos complejos en conclusiones claras y concisas para que el entrenador y los jugadores puedan entenderlas.
-
Atención al detalle: Ser meticuloso y riguroso en la recolección y el procesamiento de la información.
-
Capacidad de trabajo bajo presión: Los plazos de entrega suelen ser ajustados, especialmente entre partidos.
Impacto del trabajo de un analista en el rendimiento deportivo
El trabajo de un analista de fútbol tiene efectos directos en el desempeño de un equipo:
-
Mejora la toma de decisiones tácticas, permitiendo ajustes precisos en función del rival.
-
Optimiza el rendimiento físico y técnico gracias a datos objetivos y personalizados.
-
Aumenta la preparación previa a los partidos, anticipándose a las jugadas y planteamientos rivales.
-
Facilita la progresión individual de los jugadores, identificando áreas específicas de mejora.
-
Genera una ventaja competitiva, haciendo que el equipo sea más predecible para sí mismo y menos predecible para el rival.
¿Cuánto cobra un Analista Deportivo?
El salario de un analista deportivo no es fijo; varía enormemente según el prestigio de la liga, el presupuesto del club y la experiencia del profesional.
Podemos definir la progresión de la siguiente manera:
-
Nivel Inicial: En categorías formativas o amateur, la compensación suele ser modesta o simbólica, enfocada en ganar experiencia.
-
Nivel Profesional: Al trabajar en ligas profesionales (como una segunda división), el sueldo ya es competitivo y permite una dedicación exclusiva, equiparable a otros trabajos cualificados.
-
Nivel Élite: En los grandes clubes de primeras divisiones, la remuneración es muy elevada, ya que se le considera un activo estratégico clave para el éxito del equipo.
Cómo ser analista deportivo
Para quienes se preguntan cómo ser analista deportivo, el camino incluye formación, práctica y especialización:
Formación académica
Estudiar Ciencias del Deporte, Educación Física, estadística o comunicación deportiva es un buen punto de partida.
Cursos especializados
Existen programas y certificaciones en análisis de rendimiento, scouting y uso de software específico.
Experiencia práctica
Analizar partidos por cuenta propia, colaborar con clubes locales o medios de comunicación deportivos.
Habilidades clave
Pensamiento analítico, comunicación efectiva, dominio de herramientas tecnológicas y capacidad para trabajar bajo presión.
El futuro del análisis deportivo
La figura del analista deportivo seguirá evolucionando. La inteligencia artificial y el aprendizaje automático permitirán predecir comportamientos y simular escenarios. En el fútbol, por ejemplo, ya se experimenta con modelos que anticipan las decisiones de un jugador antes de que ocurra la jugada.
La demanda de estos perfiles crecerá no solo en clubes profesionales, sino también en academias, selecciones nacionales y empresas de medios.
El analista deportivo es mucho más que un recolector de estadísticas. Es un estratega, un observador y un facilitador de decisiones que impacta directamente en el éxito deportivo. Comprender qué hace un analista deportivo y las herramientas que emplea ayuda a valorar su papel dentro de un equipo. Y para quienes deseen seguir esta carrera, saber cómo ser analista deportivo es el primer paso hacia una profesión en constante crecimiento y con gran proyección en el deporte moderno.